martes, noviembre 29, 2011

ABUSOS DE LOS CONDES DE LEMOS EN EL BIERZO (1ª PARTE)

Castelo dos condes de Lemos en Ponferrada.



ABUSOS DE LOS CONDES DE LEMOS EN LA REGIÓN DE EL BIERZO
DURANTE LA BAJA EDAD MEDIA,
Por Xabier Lago Mestre.


La intervención de los sucesivos condes de Lemos en la región de El Bierzo es muy desconocida entre la ciudadanía. Los condes de Lemos tienen cierto prestigio por razón de su presencia en diversos castillos, casos de Corullón, Valboa, Pena Ramiro, Cornatelo o Ponferrada. Incluso el ayuntamiento de Ponferrada ha creado una fundación cultural en honor del conde Pedro Álvarez Osorio.

De ahí la necesidad de mostrar otra imagen de la presencia de los condes de Lemos en El Bierzo. En este caso nos referimos a la conflictividad provocada por esos grandes señores medievales. Dichos condes, durante la baja Edad Media, aprovecharon la mala coyuntura económica y política para ampliar su patrimonio territorial. La conflictividad afectó a todos los sectores sociales y tuvo diversas manifestaciones, lucha interseñorial (señores laicos, monasterio, obispados…), levantamiento irmandiño o guerras civiles por la sucesión en la Corona de Castilla.

CONFLICTIVIDAD INTERSEÑORIAL CONTRA EL MONASTERIO DE CARRACEDO.
El principal señor laico de El Bierzo fue el conde de Lemos y para mantener su hegemonía luchó contra el resto de señores de la región. Así aconteció con el monasterio de Carracedo. A título de ejemplo esclarecedor traemos el siguiente texto de este cenobio berciano, “experimentaron el Abad y Monges que el Conde de Lemus usurpó varias porciones de su terreno, introduciéndolas la Villa de Ponferrada en el suyo (…). Acreditó el Real Monasterio las fuerzas que el Conde, la Villa, sus vecinos y moradores le hicieron entrando y ocupando sus términos, lugares y vasallos, llevando sus rentas, pechos y penas, poniendo Juez y Merino, usurpando su señorío, y jurisdicción, obligando a los del Real Monasterio a llevar piedra, arena y madera para sus fortalezas, y cavar al redor, poniendo y quitando Abad, y no queriendo obedecer, pegaban fuego, quemaban las imágenes, prendando a los Monges, porque executasen lo que mandaban, y causándoles otros agravios, destrozando los vecinos de Ponferrada los términos, y mojones del Monasterio, mudando y quitando y colocándolos donde querían, sin poderlo resistir, defender, ni contradecir, por el justo temor de ser presos, muertos, rescatados, alanceados, desterrados sus Religiosos, o no acabasen de perder los bienes destos. Fue en efecto época muy desgraciada, y sólo la real presencia pudo pacificar, y precaver las funestas consecuencias de la deslealtad del conde de Lemus (…)” (Memorial del pleito de la devesa del Fabeiro, entre el monasterio de Carracedo y la villa de Ponferrada).


En esa relación de desmanes del conde de Lemos comprobamos como la villa señorial de Ponferrada sale beneficiada en la cuestión de la ampliación de sus términos territoriales. También se indica que el conde exigía serventías a los vasallos del monasterio. Las serventías consistías en la realización de trabajos manuales de balde a favor del señor, en este caso se concretaban en “llevar piedra, arena y madera para sus fortalezas y cavar al redor (…)”. El señor laico también se apropiaba, por razón de su fuerza coactiva, de “rentas, pechos y penas, poniendo juez y merino, usurpando su señorío y jurisdicción (…)” que pertenecían al poder propio del monasterio berciano.


Durante una revuelta de vasallos contra el monasterio de Carracedo, por razón del excesivo cobro de tributos señoriales, “algunos vecinos de los dichos logares se han sustraído e sustrahen de pagar al dicho monasterio lo que asy le deven o son obligados a pagar por rason de los dichos privilegios e de la dicha costumbre antygua. E han fecho e fasen ligas e monipodios para no pagar (…)” (año 1497). Los labriegos alegan que “somos muy agravyados de dicho abad que nos haze pagar los quartos y quintos de lo que coxemos en las rroturas de los montes bravos e concejiles de los dichos lugares”. Porque esos tributos tiene un carácter nuevo y no antiguo, “una nueva ymposición la qual puso en toda la tierra e comarca siendo señor de ella el conde de Lemos” (1502). Los vasallos solicitan a los Reyes que se suprima esta nueva imposición al igual que ya se hizo en otros territorios, a saber, marquesado de Villafranca, tierra de Arganza, o monasterio de S. Pedro de Montes y Santo Andrés de Espiñareda.


La falta de un poder real fuerte en la provincia de El Bierzo permitía al conde de Lemos imponer su peculiar interpretación del poder señorial. Esta dinámica de fuerza y justicia señorial tuvo su contrapunto con la derrota del conde de Lemos en Ponferrada (1486) y la implantación real del corregimiento en la misma villa (1487).

O Bierzo, novembro de 2011,
www.obierzoceibe.blogspot.com
http://sites.google.com/site/obierzoxa
http://www.facebook.com/xabierlagomestre
www.twitter.com/obierzoxa
http://www.blogoteca.com/obierzoxa
http://obierzoceibe.wordpress.com/
http://www.ciberirmandade.org/falaceive
http://www.ponferrada.org/
www.partidodelbierzo.es

viernes, noviembre 25, 2011

OTRAS SETAS DE LA REGIÓN SILESTE (3ª PARTE)



RELACIÓN DE SETAS Y COGUMELOS DE LA REGIÓN SILESTE
(O BIERZO, VALDEORRAS, O COUREL, TRIVES E O BOLO)
(TERCERA PARTE)
Por Xabier Lago Mestre.
falaceibe@yahoo.es

POLAS CONTORNAS DOS LEPIOTA.
-Cogumelo LEPIOTA CASTANEA, en Piñeiro de Montearenas, en outono, tóxico.
-Cogumelo LEPIOTA CRISTATA, velenoso, vista en lugares con castaños de Compludo, en outono.
-Cogumelo LEPIOTA GRACILENTA, popularmente choupin lampizo.
-Cogumelo LEPIOTA PROCERA, coñecido por zarrotas, cerrotas, patela de mel, choumelo e choupos.
-Cogumelo LEPISTA INVERSA, visto en castiro de A Leitosa, de verán a outono, forma corros de bruxas, frecuente, comestible ainda que un chisco amargo.
-Cogumelo LEPISTA NUDA, localizado na Leitosa, popularmente pé azul, comestible no comer en crudo, en bosques e pradeiras, forma corros de bruxas, de outono a inverno.
-Cogumelo LEUCOPAXILLUS CANDIDUS.
-Cogumelo LOUCOPAXILLUS CANDIDUS, popularmente funil dos lameiros.
-Cogomelo LYCOPERDON FOETIDUM, localizado como fungo do sapo, peido de lobo e bufo de vella.
-Cogomelo LYCOPERDON MOLLE, en castiro de A Leitosa do Bierzo, de primavera a outono.
-Cogomelo LYCOPERDON NIGRESCENS, en castañeira de A Leitosa, de primavera a outono.

OS FUNGOS MACROLEPIOTA POLA REXIÓN SILESTE.
-Colomelo MACROLEPIOTA EXCORIOTA, coñecido como cerrota, en pradoiros, en outono frecuente.
-Cogumelo MACROLEPIOTA PROCERA, en Burbia ceca de carballo, popularmente coñecido como parasol, apagador, choupin, cogordo, zarerota, patamela, cachote ou palote, atópase de setembro a decembro. Atopamos os refráns: “Choupín, choupiñeiro, dime onde está o teu compañeiro” ou “os palotes do rebusco teñen dobre gusto”. Comestible, eliminar pé febroso.
-Cogumelo MACROLEPIOTA RHACODES, coñecido como choupín, cocomelo, choupiño, calazas, etc, en borde de bosques, en outono frecuente, bo comestible, eliminar o seu pé. Refrán: “Choupin torgallo, a tixola con beluga e allo” (coa súa forma de preparación).
-Cogumelo MARASMIUS ANDROSACEUS, vista en Castañeiras, en Piñeiro, de verán a outono.
- Cogumelo MARASMIUS OREADES, comestible, coñecido como sendeirina.
-Cogumelo MARASMIUS RAMEALIS, en queixido de Fresnedo, de verán a outono.
-Cogumelo MARCHELA CONICA, popularmente pantorra de pé longo.
-Cogumelo MORCHELA, son as nosas pantorras, temos o refrán: “Orellos, cuncos e pantorras escaldas para que non morras” (referencia á non utilización da primeira auga).
-Cogumelo MORCHELA ESCULENTA, popularmente colmeneira.



ESTAMOS ENTRE FUNGOS MYCENA
-Cogumelo MYCENA ACICULA, en queixigar de Fresnedo do Bierzo, de verán a outono.
-Cogumelo MYCENA EPIPTERYGIA, en musgos de Burbia, de verán a outono frecuente.
-Cogumelo MYCENA HAEMATOPUS, en bidueiro de Chano do Bierzo, en outono frecuente.
-Cogumelo MYCENA INCLINATA, en galla de carballo de Suárbol, moi frecuente.
-Cogumelo MYCENA PURA, en castiro de A Leitosa do Bierzo, de verán a outono, frecuente.
-Cogumelo MYCENA VITILIS, en castiñeiro de Burbia, sobre gallas caídas, de verán a outono.
-Cogumelo MYCENA VULGARIS, nun Piñeiro en Sancedo, en outono frecuente.
-Cogumelo OMPHALOTUS OLECERIUS, en oliveira de Molinaseca, fungo da oliveira ou vacalume, tóxica.
-Cogumelo OMPHALINA ONISCUS, en Suárbol, en turbeiras, de verán a outono, escaso.
-Cogumelo PANAEOLUS PAPILIONACEUS, popularmente coupis dos cagallóns.
-Cogumelo PANAEOLUS SPHINCTRINUS, sobre excremento en Burbia, en pradeiras, primavera a outono.
-Cogumelo PANAEOLUS SUBBALTEATUS, localizado por fungo dos esterqueiros.
-Cogumelo PANUS RUDIS, denominado chapeo de pana.

O Bierzo, novembro de 2011.
www.obierzoceibe.blogspot.com
http://sites.google.com/site/obierzoxa








domingo, noviembre 20, 2011

UN BERCIANO EXPULSÓ DE SU CUERPO UN RARO ANIMAL.



UN BERCIANO EXPULSÓ UN RARO ANIMAL
A TRAVÉS DE SU APARATO DIGESTIVO
EN EL AÑO 1819.

Por Xabier Lago Mestre.

La Gaceta de Madrid, fechada el martes de febrero de 1819, un extraño suceso acontecido en la llamada Provincia de El Bierzo. Luego la noticia tuvo repercusión a nivel nacional. El suceso tuvo lugar dos meses antes de su divulgación peninsular.

Según leemos un berciano, llamado Andrés Osorio, de 22 años de edad y natural de Cabanas de Dornilla, “estaba padeciendo fuertes dolores en la región epigástrica, igualmente que en la umbilical, extendiéndose a la hipográstica (…)”. Por supuesto fue visitado por varios facultativos, “quienes le aplicaron varios remedios; pero todos en vano, pues siguieron los dolores en aumento, acompañados de una calentura consuntiva con gande inapetencias, y tenía la lengua siempre cargada de una saburra negricante (…)”, ahí queda ese expresión médica.

Después de larga espera y dolores propios de la dolencia, el enfermo hizo deposición la noche del 24 de noviembre. Sorpresa. Preparados para lo que se avecina pues el paciente “echó un animal muerto de longitud de un codo y del grueso de una muñeca, con figura de cabeza, boca de extensión de más de tres dedos, su remate chato de tres dedos, aconchado, figura de pulpo, y la boca casi lo mismo(…)”. Y seguimos analizando dicho ser, “su pies superior de sanguijuela alampreada; por la parte ventral tenía mas claro el color; su subtancia era fibrosa, y aun la parte inferior parecida a la del pulpo; también tenía algunas valvulillas;(…)”. Por supuesto, nadie lo tuvo claro, ni el facultativo médico de turno, “pero no puede el facultativo dar razón de la substancia que contenía en la parte inferior, porque un incauto se anticipó a abrirle antes de que se le diese parte del acontecimiento. El enfermo se halla mejorado, mas no fuera de peligro”. Y así remata esta crónica.

O Bierzo, diciembre de 2011.


O Bierzo, novembro de 2011.
http://sites.google.com/site/obierzoxa
http://www.facebook.com/xabierlagomestre
www.twitter.com/obierzoxa
http://www.blogoteca.com/obierzoxa
http://obierzoceibe.wordpress.com
http://www.ciberirmandade.org/falaceive
www.ponferrada.org
www.partidodelbierzo.es
www.todobierzo.com

sábado, noviembre 19, 2011

AS FEIRAS DE VILAFRANCA DO BIERZO NO SÉCULO XIX


AS FEIRAS DE VILAFRANCA DO BIERZO
NO SÉCULO XIX,

segundo o escritor Antonio Fernández y Morales.

POEMA VILAFRANCA E A VENDIMA.
“(…) Entrando logo na Villa
franca, garrida, sencilla
que honores ten de ciudá,
un castillo hacia Castilla
o viaxeiro atopará.

Atopará dulce trato
que regale seus deseos;
tertulias, bailes, boato,
é cuanto poder ser grato.

Si logo se vay á plaza,
ailí verá pampalliños,
liño en cerros pequeniños,
de Dragonte leña e caza
é d´Hornixa marraniños.

Leite fresca de Vilela;
as tarxas de Ponferrada;
as truitas a leite mazada
y estopa d´Horxa en manelas.

Manteca, en grandes roscois
de tripas, de Paradiña;
de Penoselo jamois,
perdices da Veigueliña,
é de Ruitelan castróis.

De Bembibre pimentos;
nas tabernas muitas zorras;
de Galicia pescao bon;
trigo e mel de Valdeorras,
e figos de Corullón.

Furcos de cebolas e allos;
rocas, cucharas e fusos,
forcadas, palas e mallos;
pano burdo para rodallos;
monteiras y outros mais usos.

E para co gotín, se atopa
de sardiñas unha tropa,
pulpo y outros adminículos;
roldos de lenzo y estopa
y outros cen e cen artículos.

Chega o tempo da vendima
y e gloria estonces mirar
cual bule a xente é se anima…
o espíritu se sublima

Aquel tempo ó recordar.
De galeguiñas con megos
e de robustos galegos
chegan cuadrillas á villa,
todos obedientes cegos
ó cachicán da cuadrilla (…)”

O Bierzo, novembro de 2011.
www.obierzoceibe.blogspot.com
http://sites.google.com/site/obierzoxa
http://www.facebook.com/xabierlagomestre
www.twitter.com/obierzoxa
http://www.blogoteca.com/obierzoxa
http://obierzoceibe.wordpress.com
http://www.ciberirmandade.org/falaceive
www.ponferrada.org
www.partidodelbierzo.es

viernes, noviembre 18, 2011

RELACIÓN DE SETAS DE EL BIERZO (2ª PARTE)

FUNGO CLITOCYBE CONSTATA


RELACIÓN DE SETAS Y COGUMELOS DE LA REGIÓN SILESTE
O BIERZO, VALDEORRAS, O COUREL, TRIVES E O BOLO)
SEGUNDA PARTE),
Por Xabier Lago Mestre.

OS COGUMELOS HELVELLA DO NOSO TERRITORIO.
-Cogumelo HELVELLA ACETABULUM, coñecido como cuncha alorzo.
-Cogumelo HELVELLA COSTIFERA, denominado cunco con costela.
-Cogumelo HELVELLA MACROPUS, presente en Cariseda, comestible previa cocción, en bosques de coníferas.
-Cogumelo HELVELLA QUELETII, popularmente orellos das caleiras.
-Cogumelo HELVELLA VILLOSA, localizada en Teixedo de Ancares, de primavera a outono, beira de camíns, bosques de ribeira e coníferas.
-Cogumelo HERICIUM ERINACEUM, visto baixo unha nogueira en Penalba de Santiago e Teixedo de Ancares, de verán a outono, comestible.
-Cogumelo HYDNELLUM COMPACTUM, en Suárbol entre coníferas.
-Cogumelo HYDNUM REPANDUM, popularmente lingua de vaca ou gato, de verán a outono, comestible de joven.


BUSCAMOS OS FUNGOS HYGROCYBE POLA CONTORNA.
-Cogumelo HYGROCYBE LAETA, en pastizal e breizal de Suárbol, en outono, escaso.
-Cogumelo HYGROCYBE MINIATA, en pradeira de Val de Finolledo, de verán a outono.
-Cogumelo HYGROCYBE LAETA, localizado en Suárbol, en pastizal-brezal, en outono.
-Cogumelo HYGROCYBE MINIATA, visto en val de Finolledo, en pradeira, de verán a outono, sen valor culinario.
-Cogumelo HYGROPHORUS LIMACINUS, denominado limago.
-Cogumelo HYGROPHORUS NEMOREUS, visto en A Leitosa en castiñeiro, en outono, comestible.
-Cogumelo HYGROPHORUS RUSSULA, en enciñar de Cubillos del Sil, en outono, frecuente.
-Cogumelo HYMENOCHAETE RUBIDINOSA, en Teixedo de Ancares en zona de carballeira.
-Cogumelo HYMENOGASTER ARENARIUS, en sauceda de Rasinde do Bierzo, de inverno a primavera, escaso.
-Cogumelo HYPHOLOMA FASCCICULARE, perigosa, localizada no Bierzo.


OS INOCYBE DO BIERZO OCCIDENTAL.
-Cogumelo INONOTUS DRYADEUS, popularmente chacro dos carballos, pola súa referencia arbórea.
-Cogumelo INOCYBE COOKEI, en castiro de A Leitosa do Bierzo, de verán a outono frecuente, tóxico.
-Cogumelo INOCYBE DULCAMARA, en enciña de Val de Finolledo, en outono, tóxico.
-Cogumelo INOCYBE ERUBESCENS, en castiro de El Espino do Bierzo, de primavera a outono, tóxico.
-Cogumelo INOCYBE GEOPHYLLA, en enciña de Cubillos del Sil, de verán a outono, tóxico.
-Cogumelo INOCYBE LACERA, en melollar de Suárbol, de verán a outono, moi frecuente, tóxico.
-Cogumelo INOCYBE RIMOSA, en castiñeiro de Espanillo do Bierzo, en bordos camiños, pradoiros, de verán a outono, tóxico.
-Cogumelo JUEHNEROMYCES MUTABILIS, coñecido como puchos dos umeiros.
-Cogumelo KJUEHNEROMYCES CISTOPHILUS, denominado leitarego de xaral.
-Cogumelo LACCARIA AMETHYSTINA, en castiro de Palacios de Compludo, de outono, comestible.
-Cogumelo LACCARIA BICOLOR, en castañeiro de Palacios de Compludo, de primavera a outono.
-Cogumelo LACCARIA LACCATA, en castiñeiro de Matachana.


AS TERRAS DOS POPULARES LACTARIUS
-Cogumelo LACTARIUS AURANTIACUS, en castiro de A Leitosa, en outono moi frecuente.
-Cogumelo LACTARIUS CHRYSORRHEUS, denominado latouro.
-Cogumelos LACTARIUS CIMICARIUS, en Compludo, en carballos e castiñeiros, de outono, pouco frecuente.
-Cogumelo LACTARIUS CISTOPHILUS, coñecido como leitarego do xaral, de outono a inverno, escaso.
-Cogumelo LACTARIUS CYATHULIFORMIS, en aliseda de Palacios del Sil, de verán a outono, raro.
-Cogumelo LACTARIUS DECIPIENS, en enciñar de Val de Finolledo, en outono frecuente.
-Cogumelo LACTARIUS DELICIOSUS, localmente denominada leitouro, latouro, fungo dos pinos e fungos da muña. Temos os refráns: “Sombra de lateiro (pino), fungos da muña no abeiro” ou “cásate con il, se che deixa o anel”.
-Cogumelo LACTARIUS FUSCUS, en bidueiro de Chano, de verán a outono, sabor picante.
-Cogumelo LACTARIUS LILACINUS, en bidueiro de Corporales, de verán a outono.
-Cogumelo LACTARIUS MITISSIMUS, en faixais, carballeiras e abelleiras do Bierzo.
-Cogumelo LACTARIUS NECATOR, en bidueiro de Chano, de verán a outono frecuente.
-Cogumelo LACTARIUS PIPERATUS, en castiro de A Leitosa, de primavera a verán, moi picante.
-Cogumelo LACTARIUS QUIETUS, en melollar de A Leitosa, denominado leitarego, en carballeiras e enciñas, de outono, frecuente, comestible mediocre.
-Cogumelo LAETIPORUS SULPHUREUS, xunta carballos en Porto de Ancares.
-Cogumelo LECCINUM CROCIPODIUM, en castiro de Tombrio de Arriba e enciñar de Cubillos del Sil, en primavera, comestible, a súa carne vólvese negra coa cocción.
-Cogumelo LECCINUM LEPIDUM, en enciñar de Cubillos del Sil, en primavera, comestible.
-Cogumelo LECCINUM MELANEUM, en bidueiro de Castañeiras, de verán a outono, comestible.
-Cogomelo LENTINELLUS OMPHALODES, visto na Leitosa, froitifica sobre madeira morta, en outono.
-Cogumelo LEOCORPUS FRAGILIS, coñecido como ovos do sapo.

O BIERZO, novembro de 2011.
www.obierzoceibe.blogspot.com
http://sites.google.com/site/obierzoxa
http://www.facebook.com/xabierlagomestre
www.twitter.com/obierzoxa
http://www.blogoteca.com/obierzoxa
http://obierzoceibe.wordpress.com
http://www.ciberirmandade.org/falaceive
www.todobierzo.com
www.ponferrada.org
www.partidodelbierzo.es

lunes, noviembre 14, 2011

CULTURA DA CASTAÑA NA REXIÓN DO BIERZO.



CULTURA DA CASTAÑA NA REXIÓN DO BIERZO,
Por Xabier Lago Mestre.



A abundancia de castañas nos nosos soutos é salientado con orgullo pola tradición oral, formando coas uvas os froitos máis xeneralizados. “No Bierzo, as montañas, a que non dá viño dá castañas”.
“O pior marrano sempre lle toca a millor castaña”, como exemplo do engorde dos cochos con castañas, noutros lugares faino con landras. Tamén se fai referencia á sorte dos animais co alimento do rebusco, “sempre o porco ruín topa coa millor castaña”.


COMIDA E BEBIDA NOS MAGOSTOS.
Diversos ditos populares relaciónan a castaña co bo xantar, “no mes de novembro os catiñeiros regañan o dente”. Sen olvidar os perigos dos excesos, “ao comer castañas e papas sempre anda o cu a fragotas”. Cando o viño acompaña de mais o magosto popular, dicimos “menuda castaña leva” ou “cada tres bullós, trago de Deus”. Alguis intentan prestixiar o xantar con castañas, “tan honrado é o caldo como as castañas”, fronte a outros pratos da mesa berciana.


AS CANCIÓIS BERCIANAS.
As cancióis populares inciden ben na nosa tradición castañeira. “Acabáronse as castañas, só quedan castañeiros. Acabáronse as castañas, heides de quedar solteiros”, porque os magostos aprovéitanse para facer vida social e acadar novas parellas de noivos. Nos Maios de Vilafranca do Bierzo cantan “tire castañas señora María, tire castañas que as ten na cociña (…)”, provocando sempre para conseguir presentes dos veciños.


“Castaña de bon orizo, sempre foi de moito codicio”, significa que a moza de boa familia sempre é estimada, e “a muller e a castañas, o orizo ben as salva”, referida ao recato, segundo nos deixou escrito Manuel Rodríguez y Rodríguez. “O que ten maos, apaña castañas”, todos á colleita sen excepción. Quen traballa non se pode despistar porque se queima o que non debe, “o que estuda, non asa castañas” ou “fíxate nas castañas asadas que se estoupan sairanche caras”. Tralos magostos, pouco resta xa “onde castañas se asaron, cinzas quedaron”.


O CICLO AGRARIO BERCIANO.
Compiten os froitos entre eles, “por S. Miguel (29 de setembro) primeira a noez, a castaña despois”. Pero teñamos coidado porque “auga de outubro, as mellores froitas podre”. O dito popular dinos, “as castañas que despois de San Martiño (11 de novembro) se quedan no souto son do moucho”. Rariña é a castaña primeriza, “temperá é a castaña que por setembro regaña”. Mentres que “castañas en Nadal saben ben e prestan mal”, outro di “castañas por Nadal saben e parten mal”. O tempo climático condiciona a recollida, así “agosto mollau, castañas cestau” ou “setembro seco, castañas no cesto”. Os froitos van avisando do que se aveciña, “a castaña no agosto quere arder, e no setembro beber”


A invocación aos santos castañeiros que non falte, “Santo que estás no canizo, tira castañas para baixo; tira das máis grandiñas que as pequeñas non me agacho”. Os santos sempre axudan a mellorar as colleitas, “por San Euxenio (13 de novembro), castañas no fogo”. Pero San Martiño é o que máis froitos recibe, “castañas, noces e viño, fan a ledicia de S. Martiño”.


De remate, outros refráns típicos son “a castaña ten unha maña que se vai con quen a apaña” ou na outra versión “a castaña ten unha maña que por setembro regaña”. E quedamos coa cantiga “a castaña no ourizo quixo rir e regañou, caeu do castaño abaixo mira que chasco levou”. E tamén xorden as pelexas, “deulle un par de castañazos” ou “pegouse un castañazo”. Tamén hai referencias para os tacaños en “solta a castaña, tacaño”.


O Bierzo, novembro de 2011,
www.obierzoceibe.blogspot.com
http://sites.google.com/site/obierzoxa






martes, noviembre 08, 2011

RELACIÓN DE SETAS Y COGUMELOS DE EL BIERZO (1ª PARTE)







RELACIÓN DE SETAS Y COGUMELOS DE LA REGIÓN SILESTE
(O BIERZO, VALDEORRAS, TRIVES E O BOLO) (1 PARTE).
Por Xabier Lago Mestre.
falaceibe@yahoo.es

-Cogumelo AGARICUS ARRENSIS, coñecido como bola de neve, atópase de setembro a novembro, en pastoiros con moita matoeira.
-Cogumelo AGARICUS CAMPESTRIS, denominado fungo das febras e fungo dos lameiros.
-Cogumelo AGARICUS SILVESTRE, popularmente cacavainas.
-Cogumelo ARCYRIA DENUDATA, localizado en Teixedo de Ancares nunha carballeira.

AS AMARITAS DA NOSA REXIÓN.

-Cogumelo AMARITA CAESAREA, denominada Raíña ou Amarita dos césares. Atópase en carballeiras, enciñas, soutos e faixais. Detectámola de marzo a outubro.
-Cogumelo AMARITA CITRINA, comestible.
-Cogumelo AMARITA CRISTATA, velenoso.
-Cogumelo AMANITA OVOIDEA, en Matachana nun souto.
-Cogumelo AMARITA MUSCARIA, coñecida como reventabois pola súa perigosidade.
-Cogumelo AMARITA PHALLOIDES, velenoso.
-Cogumelo AMARITA RUBESCENS, tamén coñecida como Amarita do viño. Xorde de finais da primavera para o outono.



BUSCANDO OS BULETOS DA REXIÓN SILESTE.

-Cogumelo BOLETUS AEREOGUUS, popularmente maiderudo.
-Cogumelos BOLETUS APPENDICULATUS, denominado maiderudo, eseueiro e bolouros.
-Cogomelo BOLETUS BADIUS, localizado como andoa escura.
-Cogomelo BOLETUS EDULIS, coñecido como andoa.
-Cogumelo BOLETUS ERYTHROPUS, comestible.
-Cogumelo BOLETUS LUTEOS, de setembro a decembro, en zona piñeiros.
-Cogumelo BOLETUS STROBILATUS, coñecido como andoa peluda.
-Cogumelo CANTARELLUS CIBARIUS, popularmente canterelo.
-Cogumelo CHANTARELLUS LUTESCENS, coñecido por gulas de monte.
-Cogumelo CLAVARIA DELPHUS, popularmente moco, mazola e xardolo.
-Cogumelo CLITOPILUS PRUNULUS, comestible, localizado en Compludo baixo un castiñeiro. Popularmente fariñeira.
-Cogumelo COPRINUS CONALUS, chamada matacandil que xorde en camíns e pradoiros.


O PAÍS DOS FUNGOS CORNINARIUS.
-Cogumelo CORTINARIUS BALTEATUS, en zonas de castaños por Compludo.
-Cogumelo CORTINARIUS MULTIFORMIS, en piñeiro de Ocero.
-Cogumelo CORTINARIUS SATURNINUS, zona coníferas de Montearenas de Ponferrada.
-Cogumelo CRATERELLUS CORNUCOPIOIDES, popularmente como cantarela.
-Cogumelo DIATRYPE DISCIFORMIS, coñecida como pencas da faia.
-Cogumelo ENTOLOMA INCANUM, popularmente pé averdecado.


-Cogumelo FISTULINA HEPÁTICA, identifícase cos figados e lingua de boi.
“Cando as caracochas empezan a pingar os figados podes atopar” (porque se atopa nos castiñeiros vellos).
-Cogumelo FOMITOPSIS PINICULA, coñecido como caripochas dos piñeiros.
-Cogumelo GEASTRUM PECTINATUN, popularmente estrela con pescozo.
-Cogumelo GRIFOLA FRONDOSA, atopado preto dunha nogueira en Compludo.


OS COGUMELOS HEVELLA DO NOSO TERRITORIO.

-Cogumelo HELVELLA ACETABULUM, coñecido como cuncha alorzo.
-Cogumelo HELVELLA QUELETII, popularmente orellos das caleiras.
-Cogumelo HERICIUM ERINACEUM, visto baixo unha nogueira en Penalba de Santiago.
-Cogumelo HYDNELLUM COMPACTUM, en Suárbol entre coníferas.
-Cogumelo HYDNUM REPANDUM, popularmente lingua de vaca.
-Cogumelo HYMENOCHAETE RUBIDINOSA, en Teixedo de Ancares en zona de carballeira.
-Cogumelo INONOTUS DRYADEUS, popularmente chacro dos carballos.
-Cogumelo JUEHNEROMYCES MUTABILIS; coñecido como puchos dos umeiros.
-Cogumelo LACCARIA LACCATA, en castiñeiro de Matachana.


O Bierzo, novembro de 2011.
http://www.obierzoceibe.blogspot.com/













sábado, noviembre 05, 2011

CAMBIOS TOPONÍMICOS HISTÓRICOS EN EL BIERZO (2ª PTE).



CAMBIOS TOPONÍMICOS HISTÓRICOS EN LA REGIÓN DE EL BIERZO (2ª PARTE),
Por Xabier Lago Mestre, del colectivo Fala Ceibe do Bierzo.

LENGUA ESCRITA CASTELLANA Y HABLA GALLEGA.
Seguimos con las ordenanzas concejiles de los pueblos bercianos, para comentar que su codificación escrita permitió la permanencia en el tiempo de estas normas locales del derecho consuetudinario berciano. La resolución de la conflictividad interna de los concejos tuvo que atenerse a lo estipulado por las ordenanzas, y lo mismo sucedió con el acoso de los poderes señoriales. Ahora bien, a la vez, esa fijación escrita de las normas de las colectividades locales impidió su modificación ocasional, pues había que seguir un largo procedimiento de reforma (petición de modificación, debate, codificación escrita, aprobaciones provisional y definitiva por la autoridad superior).


Con las citadas normas escritas ya no se permitía, en principio, adoptar cambios en base a las circunstancias transitorias o estacionales, porque los poderes superiores (corregidores o señores laicos, monásticos e eclesiásticos) podían alegar el cumplimiento estricto de lo fijado en las ordenanzas (control), ya que su contenido les beneficiaba, por eso habían concedido su aprobación definitiva en su momento.


En los concejos abiertos o juntas vecinales se seguía lo estipulado por las ordenanzas concejiles. Aunque había muchos temas, referidos a la pequeña conflictividad diaria, que seguro que no tenían referencia en las citadas ordenanzas, por lo que había que resolverlos por la junta en su asamblea o por el pedáneo, y que carecían de constancia escrita. Son los casos de los pequeños hurtos, problemas de lindes entre leiros, ofensas verbales, peleas…


La tradición oral también es la que finalmente conserva los topónimos que posteriormente pueden ser recogidos o modificados en los documentos oficiales (Catastro, testamentos, tumbos monásticos…). En territorio berciano de lengua gallega histórica encontramos topónimos mayores castellanizados como Vega de Valcarce o Valcarcel en vez de Veiga de Valcarce, Barjas en lugar de Barxas, Vega de Espinareda por Veiga de Espiñareda, Balboa por el etimológico Valboa, Fabero por Fabeiro, Peranzanes en lugar de Peranzais, Borrenes en vez de Borrés, etc. Pero la documentación histórica estaba controlada por los diversos poderes (corona, señoríos laicos, monasterios, obispados, parroquias…) que utilizaba su lengua castellana para perpetuar el control social sobre las clases populares, iletradas y gallegohablantes de la región de El Bierzo.


La imposición oficial y legal castellana ha hecho el trabajo secular de normalizar la nueva toponimia. Por otra parte, las sucesivas generaciones de bercianos que han vivido con la nueva toponimia castellanizada asumen esta novedad como propia pues no conocieron otra ni nadie les mentalizó de otra alternativa. El poder político e institucional de carácter estatal tiene una fuerza socializadora y mental que logra la homogeneización cultural progresiva de los ciudadanos. Así se evita la disidencia lingüística de las minorías culturales como la gallego-berciana.

CASTELLANIZACIÓN TOPONÍMICA DE LA CONTORNA DE PONFERRADA.
Tenemos numerosos ejemplos de castellanización de la toponimia en El Bierzo bajo. Concretamente nos centramos en la contorna de Ponferrada. Así encontramos pequeños núcleos de población medievales como Compostela, posteriormente despoblado que pasa a llamarse Compostilla y que alcanza cierto desarrollo con la central eléctrica del mismo nombre. Según el filólogo Jesús García y García, no se relaciona con “campus stellae” sino con lugar de enterramiento.


Los historiadores conocemos el monte Fabero a través de la documentación de la Edad Moderna. Ahora bien, en un instrumento medieval romanceado, datado en 1086, leemos “en territorio del Bierzo do llaman Ponferrada, corriente del rio Sil, bajo el monte Fabeiro, cuia tierra está al cabo de dicha puente y de allí como corre el agua del dicho Sil por el mismo sendero o camino que va desde dicha puente para Santiago, a mano derecha (…)” (tomado de “La toponimia del camino de Santiago en El Bierzo”, de J. ´García y García, rvta. Bierzo, Ponferrada, 1993). Entre Ponferrada y Fontesnovas, en el Camino Francés, se encontraba la ermita de S. Juan de Fabeiro. Este monte o devesa de Fabeiro fue objeto de disputa entre el hospital de los Reyes Católicos de la villa de Ponferrada y el monasterio de Carracedo. Pues bien, comprobamos que el topónimo es castellanizado en la zona este, mientras que los pueblos occidentales, Carracedo, Carracedelo o Viladepaos lo reconocen con su nombre tradicional de Fabeiro.


Otros topónimos ponferradinos castelanizados son S. Pedro de Devesas, Toural de Meraio (formado por dos barrios, Toural y Meraio). Quintela (desaparecido, hacia S. Andrés de Montejos), Ntra. Señora del burgo de Pomboeza, Pombueza (junio de 1218) o ponte de Bueza (año 1097) que pasa a Sta. Mª de la Puente Bueza (Luís Vázquez de Pargay otros, Las peregrinaciones a Santiago de Compostela, T. II, Madrid, 1949), Vidubagio en documento de 1028 (Padre Flórez) que pasa a ser Vizbayo, Fontes Novas (documento del AHPLeón, de 13 de julio de 1596) se convierte en Fuentes Nuevas, etcétera.


Pero el caso más destacado es el de Ponferrada, que mantuvo su topónimo tradicional frente a cualquier castellanización en Puenteferrado. El topónimo Ponferrada presenta la unión de dos palabras, Ponte-ferrada. La primera referida a ponte galega, y ferrada relacionada con hierro. Ambas palabras comparten el género femenino, forzado por el sustantivo galego “a ponte ferrada”. La presencia en Ponferrada de los condes de Lemos, durante la baja Edad Media, pudo ayudar al mantenimiento galegueiro de la toponimia berciana y resistir la posible castellanización que sí se dio en otras zonas vecinas.


O Bierzo, novembro de 2011.
www.obierzoceibe.blogspot.com
http://sites.google.com/site/obierzoxa










martes, noviembre 01, 2011

PPTA. DE RESOLUCIÓN SOBRE EL GALLEGO EN EL PB.




PROPUESTA DE RESOLUCIÓN SOBRE EL USO DEL IDIOMA GALLEGO
EN EL PARTIDO DE EL BIERZO

(CONGRESO, 17 DE DICIEMBRE DE 2011),

por colectivo Bierzo Ceibe.

ANTECEDENTES.
Durante la última campaña electoral, de las municipales y autonómicas de mayo de 2011, hubo una polémica sobre el uso del idioma gallego, provocada por un miembro de la Ejecutiva del PB. Este cargo insinuó que durante la campaña electoral no se debía utilizar la lengua gallega en el partido para favorecer los intereses políticos bercianistas. Esta propuesta molestó a militantes y simpatizantes del partido porque suponía coartar la libertad de expresión política en gallego. De nuevo reaccionamos, ahora en el seno de la Asamblea del PB.


BASES JURÍDICAS Y POLÍTICAS DE PROTECCIÓN DEL GALLEGO DE EL BIERZO.
La minoría gallegohablante de El Bierzo ha conseguido en las últimas décadas cierto reconocimiento legal de la lengua gallega. Nos referimos al Estatuto de Autonomía de Castilla y León (1999) y a la reforma de la Ley autonómica de Creación de la Comarca de El Bierzo (2010). Además se ha conseguido la aprobación de diversas resoluciones políticas a favor del reconocimiento de la enseñanza del gallego por parte del Congreso de los Diputados, Cortes de Castilla y León y Consejo Comarcal Berciano.


El PB inició el reconocimiento político expreso del idioma gallego en el Congreso regional, celebrado el día 29 de enero de 2005. Uno de los textos aprobados suponía el “Compromiso político del PB de proteger y fomentar el idioma galego de O Bierzo occidental, tanto a nivel de esta organización como de la sociedad. Reconocimiento de este patrimonio lingüístico como básico, histórico y territorial de O Bierzo y se dejará usar la lengua gallega hablada y escrita en los congresos siempre que haya un traductor”.


Ha llegado el momento de dar un paso adelante, con criterios de progresividad y racionalidad, a favor de un mayor uso del gallego en el PB. De ahí la propuesta de resolución que traemos a la aprobación del Pleno congresual.


TEXTO DE LA RESOLUCIÓN.
1. Reconocimiento político del gallego como idioma propio y territorial de El Bierzo occidental.
2. El Partido de El Bierzo garantiza el uso parcial del idioma gallego en su organización.
3. En los órganos del PB se admite utilizar el gallego previa presentación de los escritos bilingües (castellano/gallego).
4. Los militantes podrán usar el gallego en los medios de comunicación del partido.




Ponferrada, noviembre de 2011.
www.obierzoceibe.blogspot.com
http://sites.google.com/site/obierzoxa